- Entregue a cada participante una hoja blanca y disponer en el espacio diferentes materiales (pinturas, crayones, lápices, etc).
- Pídales que se dibujen a sí mismas y así mismos de cuerpo completo pensando en su apariencia física pero también en su forma de ser. Esto al ser más abstracto puede ser representado de alguna forma:
 - Lo que me gusta (música, comida, actividades, etc.). - Lo que no me gusta, - Mis habilidades, - Mi forma de ser, - Mis sueños, - Mis debilidades. - c. Una vez que hayan hecho el dibujo de sí mismas/os, pídales que señalen en este dibujo las partes con las que se sienten incómodas/o o las/os han hecho sentir incómodas/os? 
- En plenaria motive a que las y los participantes compartan su dibujo, a través de las preguntas generadoras reflexionar: - - ¿de dónde viene esta incomodidad? - - ¿esta incomodidad qué me hace pensar y sentir sobre mí misma/o? - - ¿esto influye de alguna forma en mi autoconcepto? - - Será que a autopercepción es sólo la forma como me veo y puede estar completamente libre de lo que creo que otras personas piensan de mí? - - Cómo influyen lo que dicen las distintas redes sociales que una chica o chico hoy día deben ser o cómo comportarse? - - Será que, con la autovaloración pasa algo similar? Es decir, que el valor que le doy a lo que soy puede estar libre de la influencia de lo que otras personas esperan de mi o yo creo que esperan? - Tomar nota de estas reflexiones e hilar con las ideas que surgieron del vídeo. 
- Preguntar: - ¿Cómo quiero construir la relación conmigo misma/o? - ¿Cómo quiero que sea la relación con mi cuerpo? - ¿Cómo me quiero sentir con quien soy? - ¿Qué quisiera hacer con estas partes que me resultan incómodas? - Entregue a las y los participantes una cartulina A3 para que puedan plasmar (dibujar, recortar, coser, escribir, etc.) las reflexiones o respuestas que estas preguntas les generan. - Pueden complementar, cambiar o rehacer el dibujo que hicieron al principio. - En plenaria compartir sus dibujos finales: - ¿cómo me sentí con esta actividad?
- ¿Cómo me sentí cuando me estaba re dibujando?
 
- Recoja las ideas principales de las reflexiones que el grupo ha realizado. - Proyectar la presentación ppt sobre autoconcepto y autovaloración y cómo están influidas socialmente. - Ideas claves: - Cuando nos relacionamos con nosotras/os mismas/os, podemos ser más duras, en comparación a como tratamos a otras personas.
- La autopercepción es el resultado de la combinación de mi propia mirada y la mirada que los otros tienen de nosotros
- Esta autopercepción está mediada por valoraciones, por lo tanto, la autovaloración, el producto resultante de la relación entre las valoraciones que otros hacen de nosotros, el peso que le damos a esas valoraciones y nuestra propia mirada sobre sí mismas.
- Es decir, la interiorización y la forma como procesamos las exigencias del entorno (familiar, amistades, parejas, instituciones educativas, labores, etc.,) dan como resultado una autovaloración positiva (autoestima) o negativa (baja autoestima).
- La autoestima es así, el conjunto de ideas, apreciaciones, e imágenes que una persona tiene sobre sí misma y que se expresa en la valoración positiva o negativa de su propio ser.
- De este modo, hay una relación entre identidad y autoestima.
- Los estándares de belleza son impuestos socialmente y se reafirman en nuestro entorno inmediato. Estos estándares se traducen en el "deber ser" de nuestro cuerpo: debe ser delgada, debe ser blanca, debe ser fuerte y musculoso, etc. Estos mandatos sobre nuestro cuerpo influyen la relación que tenemos con el en cuanto a seguridad, aceptación, autoexigencias, autocrítica, etc.
- Todo el tiempo nos están hablando de amor propio, de autoestima y de cómo nuestro cuerpo nos debe gustar. Sin embargo, estos mismos discursos nos guían a un modelo de vida que sigue atado al "deber ser". "debes amarte", "debes llevar una vida fitness".
 
